Archivo | Uncategorized RSS feed for this section

El Blog

9 May

Liderazgo

9 May

LIderazgo

9 May

<div style=»width:425px» id=»__ss_12857286″><strong style=»display:block;margin:12px 0 4px»><a href=»http://www.slideshare.net/AhtiizOr/liderazgo-12857286» title=»Liderazgo»>Liderazgo</a></strong>http://ahref=<div style=»padding:5px 0 12px»>View more <a href=»http://www.slideshare.net/»>presentations</a> from <a href=»http://www.slideshare.net/AhtiizOr»>AhtiizOr</a>.</div></div>

El Tahuantinsuyo

9 May
Imagen

Pensando

1 May

Pensando

santuarioO terrenal

1 May
ienvenidos al estudio de esta nueva lección. Oremos:
¡Oh Dios nuestro!
Venimos a Tí con gratitud, agradeciéndote por darnos la salvación a través del sacrificio de Jesús.
Quisiéramos estudir más a fondo esta incalculable salvación a través de lo que nos enseñan los dos santuarios.
Por favor, ayúdanos a comprender Tu Santa Palabra a través de la presencia del Espíritu Santo. En el nombre de Jesucristo.
Amén. 
 
 Génesis 3:21 Comentario
Luego Jehovah Dios hizo vestidos de piel para Adán y para su mujer, y los vistió. En la lección titulada «¿Por qué Existe el Mal?», vimos como Adán y Eva fueron engañados por Satanás y desobedecieron a Dios.
Pare remplazar sus ropas hechas de hojas de la higuera, Dios sacrificó un animal y los cubrió con su piel.
Fue así como Dios instituyó el sistema de sacrificios que debían practicar, y que simbolizaba la muerte de Cristo, el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.
 
 Éxodo 25:8 Comentario
Que [los hijos de Israel] Me hagan un santuario, y Yo habitaré en medio de ellos. Al transcurrir el tiempo, se fue perdiendo el significado de este sistema de sacrificios.
El paganismo lo convirtió en idolatría, añadiendo aún sacrificios humanos a ellos…
Así que Dios deseaba restaurar y devolver a los sacrificios su verdadero significado, a través del cual los hombres podrían demostrar su fe en el Salvador que vendría.
Y fue así como instruyó a Moisés y le dijo que debían construirle un santuario, para que morara entre Su pueblo.
 
 Hebreos 9:1-5 : Descripción del santuario terrenal.
Ahora bien, el primer pacto tenía reglamentos acerca del culto y del santuario terrenal.
El tabernáculo fue dispuesto así: en la primera parte, en lo que llaman el lugar santo, estaban las lámparas, la mesa y los panes de la Presencia.
Tras el segundo velo estaba la parte del tabernáculo que se llama el lugar santísimo. Allí estaba el incensario de oro y el arca del pacto enteramente cubierta con oro. En ella estaban (…) las tablas del pacto.
Sobre ella, los querubines de la gloria cubrían el propiciatorio.
 
  
 
 
Números 1:51 Comentario
Cuando el tabernáculo tenga que trasladarse, los levitas lo desarmarán; y cuando se detenga, los levitas lo armarán. El primer santuario, o tabernáculo, era portatíl. Años después, un templo permanente en Jerusalén lo remplazó.
El santuario constaba de tres partes:
El atrio;
 
La primera parte del tabernáculo, o Lugar Santo;
 
La seguna parte del tabernáculo, o Lugar Santísimo.
 
 
 Primero, demos un vistazo al atrio:
De aproximadamente 50 metros (164 pies) de largo por 25 metros (82 pies) de ancho y rodeado por una cerca de 3 metros (10 pies) de alto.
Dentro del atrio se encontraba:
el altar del sacrificio, ofrecidos por los pecados del pueblo;
 
la fuente de bronce, donde el sacerdote lavaba sus pies y manos antes de entrar al tabernáculo, para oficiar.
 
 
 
Después, el Lugar Santo:
Esta era la primera parte del tabernáculo, una cortina de lino marcando su entrada. Otro velo separaba el Lugar Santo del Lugar Santísimo.
Dentro del Lugar Santo se encontraba:
la mesa de los panes de la proposición (o panes de la presencia), donde eran puestas las doce piezas de pan cada Sábado;
 
el candelabro, cuyo aceite mantenía a las lámparas ardiendo día y noche, alumbrando continuamente el tabernáculo;
 
el altar del incienso, que era quemado de mañana y de tarde. Una vez al año, se celebraba una ceremonía para purificarlo. 
 
  
Y finalmente, el Lugar Santísimo:
Era la segunda parte del tabernáculo, donde sólo el sumo sacerdote podía entrar una vez al año en el Día de la Expiación, para realizar el servicio anual.
En el Lugar Santísimo se encontraba:
el arca del pacto, hecha de madera de acacía cubierta de oro puro por dentro y por fuera, que contenía las tablas de piedra sobre las cuales Dios había escrito los Diez Mandamientos;
 
el propiciatorio, que servía como cubierta del arca del pacto y sobre la cual se encontraban dos querubines recubiertos de oro, de cara el uno del otro, cada uno de ellos con un ala extendida sobre el propiciatorio y la otra apuntando al suelo.
 
 
 
Éxodo 29:38,39,42 Comentario
Esto es lo que ofrecerás sobre el altar cada día, continuamente: dos corderos de un año.
Ofrecerás uno de los corderos al amanecer, y el otro cordero lo ofrecerás al atardecer. (…)
Esto será, a través de vuestras generaciones, el holocausto continuo delante de Jehovah, a la entrada del tabernáculo de reunión. Dos servicios religiosos tomaban parte regularmente en el santuario:
el servicio diario;
el servicio anual.
El servicio diario descrito aquí, se realizaba solamente en el atrio y en el Lugar Santo. Consistía en sacrificios ofrecidos dos veces al día por los pecados del pueblo.
 
 
Levítico 4:30 Comentario
El sacerdote tomará con su dedo parte de la sangre, la pondrá sobre los cuernos del altar del holocausto y derramará el resto de la sangre al pie del altar. Durante este servicio diario, los pecados eran transferidos al santuario a través de la sangre del cordero.
El pecador, habiendo desobedecido la ley de Dios, merecía la muerte. Pero Dios aceptaba en su lugar la muerte de un cordero, prefigurando la muerte de Jesucristo, el Cordero de Dios, para salvación del pecador arrepentido.
Ahora, veamos qué sucedía durante el servicio anual.
 
 
Levítico 16:29-31 Comentario
El décimo día del mes séptimo os humillaréis a vosotros mismos y no haréis ningún trabajo, ni el natural ni el extranjero que habita entre vosotros.
Porque en este día se hará expiación por vosotros para purificaros, y quedaréis purificados de todos vuestros pecados delante de Jehovah.
Será para vosotros una fiesta sabática solemne, y os humillaréis a vosotros mismos. Cada día, la gente confesaba sus pecados, transfiriéndolos al santuario.
Entoncés, era necesario que, al fín del año eclesiástico, el santuario fuera purificado durante los servicios del Día de la Expiación.
 
 
Levítico 16:7-9 Comentario
Después [el sumo sacerdote, Aarón] tomará los dos machos cabríos y los presentará delante de Jehovah, a la entrada del tabernáculo de reunión.
Aarón echará suertes sobre los dos machos cabríos: una suerte para Jehovah y otra suerte para Azazel.
Luego Aarón hará acercar el macho cabrío sobre el cual haya caído la suerte para Jehovah, y lo ofrecerá en sacrificio por el pecado. El primer macho cabrío, representando a Cristo, era sacrificado como ofrenda por el pecado.
 
 
Levítico 16:10,21,22 Comentario
Pero el macho cabrío sobre el cual haya caído la suerte para Azazel, será presentado vivo delante de Jehovah, para hacer expiación sobre él y enviarlo a Azazel, al desierto. (…)
Aarón pondrá sus dos manos sobre la cabeza del macho cabrío vivo y confesará sobre él todas las iniquidades, las rebeliones y los pecados de los hijos de Israel, poniéndolos así sobre la cabeza del macho cabrío. Luego lo enviará al desierto por medio de un hombre designado para ello.
Aquel macho cabrío llevará sobre sí, a una tierra inhabitada, todas las iniquidades de ellos. El segundo macho cabrío, simbolizando a Satanás, era responsable por los pecados del pueblo (de allí la expresión «chivo expiatorio»).
Ese macho cabrío era enviado al desierto, prefigurando el exilio que vivirá Satanás durante el milenio en un tierra desolada (este será el tema de nuestro estudio en una lección futura).
 
 
Hebreos 9:21,22 Comentario
Y [Moisés] roció también con la sangre el tabernáculo y todos los utensilios del servicio; pues según la ley casi todo es purificado con sangre, y sin derramamiento de sangre no hay perdón. El propósito de sacrificar el animal inocente era mostrarle al pecador el horror del pecado, y el maravilloso amor del Salvador que estaba dispuesto a morir por el hombre arrepentido.
El Día de la Expiación era entoncés la oportunidad en la cual cada quien podía examinar su conciencia, admitiendo la seriedad de sus pecados y el precio que pagaba Dios para perdonarlos: Su Hijo Jesús.
 
 
Hebreos 9:6,7 Comentario
En la primera parte [Lugar Santo] del tabernáculo entraban siempre los sacerdotes para realizar los servicios del culto.
Pero en la segunda [Lugar Santísimo], una vez al año, entraba el sumo sacerdote solo, no sin sangre, la cual ofrecía por sí mismo y por los pecados que el pueblo cometía. Estos dos versículos resumen los servicios del santuario:
el servicio diario, realizado por los sacerdotes en el Lugar Santo;
 
el servicio anual, realizado por el sumo sacerdote en el Lugar Santísimo, en el Día de la Expiación (también conocido como el Día de Purificación del santuario).
 
 
 
Hebreos 9:8-10 (LBLA) Comentario
Queriendo el Espíritu Santo dar a entender esto: que el camino al Lugar Santísimo aún no había sido revelado en tanto que el primer tabernáculo permaneciera en pie; lo cual es un símbolo para el tiempo presente, (…) hasta el tiempo de reformar las cosas. La Biblia nos enseña que los servicios del santuario terrenal nos fueron dados hasta el tiempo de la reformación: ¿con qué sería remplazado luego?
Notemos que los versículos describen el santuario terrenal como «el primer tabernáculo». Sacamos en conclusión entoncés que existía un segundo santuario.
¿Dónde se encuentra ese segundo santuario, de acuerdo a lo que dice la Palabra de Dios?
 
 
Éxodo 25:9 Comentario
Haréis el diseño del tabernáculo y el de todos sus accesorios, conforme a todo lo que Yo te mostraré. Al instruir a Moisés para que construyera un santuario, Dios le mostró el modelo que ya existía.
¿Cuál era ese modelo?
Hechos 7:44
En el desierto, nuestros padres tenían el tabernáculo del testimonio, como lo había ordenado Dios, quien ordenaba a Moisés que lo hiciese según el modelo que había visto.
 
 
Hebreos 8:4,5 Comentario
Si [Jesús] estuviese sobre la tierra, ni siquiera sería sacerdote, porque ya hay sacerdotes que presentan ofrendas según la ley. Ellos sirven a lo que es figura y sombra de las cosas celestiales, como se le había advertido a Moisés cuando estaba por acabar el tabernáculo, diciendo:
«Mira, harás todas las cosas conforme al modelo que te ha sido mostrado en el monte.» El santuario terrenal era entoncés la figura y la sombra del santuario celestial.
 
 
En sus visiones del cielo, Juan reconoció los muebles del santuario terrenal:
«Y habiéndome vuelto, vi siete candeleros de oro.» (Apocalípsis 1:12)
«Y delante del trono arden siete antorchas de fuego.» (Apocalípsis 4:5)
«Y otro ángel vino y se puso de pie delante del altar. Tenía un incensario de oro, y le fue dado mucho incienso para que lo añadiese a las oraciones de todos los santos sobre el altar de oro.» (Apocalípsis 8:3)
«Y fue abierto el templo de Dios que está en el cielo, y se hizo visible el arca de su pacto en su templo.» (Apocalípsis 11:19)
«Después de esto miré, y el santuario del tabernáculo del testimonio fue abierto en el cielo.» (Apocalípsis 15:5)
 
 
Juan 1:29 Comentario
Al día siguiente, Juan vio a Jesús que venía hacia él y dijo:
«¡He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo!» En el preciso momento en el cual Jesucristo, el Cordero de Dios, fue sacrificado, el santuario terrenal se volvió inútil.
Dios claramente transmitió este mensaje al rasgar el velo del templo, en el momento que murió Jesús.
Mateo 27:50,51
Pero Jesús clamó otra vez a gran voz y entregó el espíritu.
Y he aquí, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo.
 
 
Hebreos 9:11,12 Comentario
Pero estando ya presente Cristo, el Sumo Sacerdote de los bienes que han venido, por medio del más amplio y perfecto tabernáculo no hecho de manos, es decir, no de esta creación, entró una vez para siempre en el lugar santísimo, logrando así eterna redención, ya no mediante sangre de machos cabríos ni de becerros, sino mediante Su propia sangre. Al ascender al cielo, después de Su resurrección, Jesús se convirtió tanto en nuestro Sumo Sacerdote y, como el Cordero de Dios, nuestro sacrificio expiatorio.
 
 
Jesucristo ahora es nuestro Sumo Sacerdote en el santuario celestial:
«Tenemos tal Sumo Sacerdote que se sentó a la diestra del trono de la Majestad en los cielos, ministro del lugar santísimo y del verdadero tabernáculo que levantó el Señor y no el hombre.» (Hebreos 8:1,2)
«Tenemos la esperanza como ancla del alma, segura y firme, y que penetra aun dentro del velo, donde entró Jesús por nosotros como precursor, hecho sumo sacerdote para siempre.» (Hebreos 6:19,20)
«Porque Cristo no entró en un lugar santísimo hecho de manos, figura del verdadero, sino en el cielo mismo, para presentarse ahora delante de Dios a nuestro favor.» (Hebreos 9:24)
 
 
1 Timoteo 2:5 Comentario
Porque hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo Hombre. Como nuestro Sumo Sacerdote, Jesús hace intercesión por nosotros.
Romanos 8:34
Cristo es El que murió; más aun, es El que también resucitó; quien, además, está a la diestra de Dios, y quien también intercede por nosotros.
Hebreos 7:25
Por esto [Jesús] también puede salvar por completo a los que por medio de Él se acercan a Dios, puesto que vive para siempre para interceder por ellos.
 
 
Hebreos 9:21-23 Comentario
Y [Moisés] roció también con la sangre el tabernáculo y todos los utensilios del servicio; pues según la ley casi todo es purificado con sangre, y sin derramamiento de sangre no hay perdón.
Era, pues, necesario purificar las figuras de las cosas celestiales con estos ritos; pero las mismas cosas celestiales, con sacrificios mejores que éstos. La Biblia dice que el santuario celestial también tendrá que ser purificado, como lo fue el terrenal.
 
 
Daniel 8:13,14 (RVR 1995) Comentario
«¿Hasta cuándo durará la visión (…) del santuario y el ejército para ser pisoteados?»
Y [el angel] dijo:
«Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas. Luego el santuario será purificado.» Siglos atrás, el profeta Daniel tuvo una visión relacionada con la purificación del santuario celestial: la profecía de los 2300 dias, la cual estudiaremos en una lección futura.
 
 Agradezcámosle a Dios por Su presencia entre nosotros:
Padre nuestro,
En tiempos pasados, pedistes a los hombres que sacrificaran animales inocentes, no porque eres cruel y sanguinario, sino porque querías que se dieran cuenta de la gravedad del pecado, y por Tu grande amor por la humanidad, revelado en Jesucristo.
Te agradecemos por Tu Hijo, quien es no sólo nuestro Cordero pascual, sino también nuestro Sumo Sacerdote y Mediador delante de Tu trono.
Estaremos siempre agradecidos por Tu amor, en Jesús.
Amén.
Imagen

pocoyo-saludando

1 May

pocoyo-saludando

cultura nazca

1 May

a Cultura Nazca fue una civilizacion precolombina que se desarrollo en la costa sur del actual pais de Perú. Los antecedentes más antiguos de Nazca, están en el siglo I d.c, en la fase final de la Cultura Paracas (Paracas Necropolis). La cultura Nazca al parecer es una continuación de la cultura Paracas ya que ambas culturas tenían las mismas costumbres, técnicas agricolas y además sociedades militaristas. El final de la cultura Nazca coincide con la declinación de su ceramica policroma fina y con el dominio de la cultura Huari en los años 800 d.c.

La cultura Nazca es conocida mundialmente por sus gigantescos geoglifos hechos en las tierras altas del desierto de Nazca, cerca de la moderna ciudad de Nazca, Perú. Otra notable producción de esta civilización son sus acueductos subterraneos muy ingeniosos y su magnífica cerámica policroma con motivos zoomorfos generalmente.

Cronología de la investigación sobre la civilización Nazca

1901: El arqueólogo Max Uhle estudia cientificamente la civilización Nazca
1930: Paul kosok y Maria reiche investigan las lineas de Nazca.
1932: Comienzo de las obras de restauracion de las lineas de Nazca por Maria Reiche.
1939: Hipotesis de que las lineas de Nazca son un calendario astronomica usado para la agricultura.
1976: Dieter Eisleb establece una cronología de la civilización Nazca
1982: Inicio de las excavaciones de Giuseppe Orefici en el sitio de Cahuachi
1983: Publicacion del libro»Nazca, la clave del misterio»Por Henri Stierlin.

Ubicación : Se desarrolló en los valles de Pisco, Chincha, Nazca (río Grande), Ica y Acari (costa sur del Perú). Su centro principal: Cahuachi fue la capital de la sociedad Nazca ubicado a 49 Km. de la actual ciudad de Nazca en la cuenca del río Grande y a 500 km. al sur de Lima

Nazca fue investigada por primera vez por el arqueologo aleman Max Uhle, entre 1900 y 1901, pero Cieza de León mencionó la existencia de las líneas en un tratado publicado el año 1547. A lo largo de los años diversos investigadores se han interesado por esta cultura, alcanzando ser la más renombrada cultura del intermedio temprano junto a la Cultura Mochica.

Organización Política-Social

-Dominada por la Clase sacerdotal y Nobleza Guerrera
-Sociedad Teocrática militarista
los Nazca fueron posiblemente una alianza de señoríos que mantenían su independencia política dentro de una unidad cultural.
la sociedad nazca es una sociedad jerarquizada socialmente.
-la sociedad nazca no existieron grandes centralizaciones de población, debido al carácter claramente rural de esta sociedad. Los sitios de mayor tamaño lejos de ser centros urbanos, parecen ajustarse mas a la definición de lugares ceremoniales carente de una población estable significativa
-Se termino de formar el Estado
-Afición a las Cabezas trofeo: ritos con relación a la fertilidad de las tierras

Economía de la cultura Nazca

tienen su base económica en la agricultura, esta actividad se presento para los Nazca como un reto difícil de superar por las características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido a la poca agua que llevan los ríos de esas región del Perú especialmente los de la cuenca del río Grande.

Los Nazca aparentemente también comenzaron a realizar actividades comerciales de relativa importancia, intercambiando productos con las sociedades serranas contacto con los Huarpas (en algunos casos con sociedades relativamente alejadas de la costa)El comercio nazquense debió ser importante como lo fue para sus antepasados que vivían frente a un rico mar de donde extraían sus alimentos y los excendentes los comercializaban. Relacionadas al mar como la pesca y el marisqueo, como se demuestra en muchas de las decoraciones que aparecen en la cerámica. No solo aparecen íconos marinos como la ballena, sino también representaciones que aparentemente intentan representar estas actividades. Además de la pesca y marisqueo se piensa que la caza debe haber sido otra actividad económica complementaria de importancia.

-Utilización de canales de riego y de unas galerías subterráneas construidas para aprovechar la napa freática, en la zona donde los ríos pasan por debajo de la superficie. Esta tecnología recibe el nombre de puquios y aparentemente fueron la base del riego para los habitantes nazquences .Se necesitó de intervención hidráulica por medio de acueductos, canales y pozos para abastecer de agua los terrenos; llamados canales de irrigación, muestra de ello es la construcción de los canales de Cantalloc y los puquios. Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 ò 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la napa acuífera. Luego se conectaban con otros canales subterráneos. Este sistema filtraba el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las reservas de agua desde los cuales se irrigaban los valles. Los Nazca también construyeron reservorios para almacenar agua
-Agricultura : Uso dePuquios (majoro grande-agua santa)
-Utilizaron las aguas de la Napa freatica

Religión y cultos de los Nazca

a. Ritos: Algunos ceramios nasca muestran ritos de despeñamiento y decapitación de individuos. A ellos acudían los cóndores (Vultur gryphus), para consumir los cuerpos. Esta representación permite plantear que dichas aves debieron ser consideradas como intermediarias para cumplir los fines del ritual.

Se puede suponer que la presencia de determinadas aves, relacionadas con personajes guerreros, respondería a la costumbre de sacrificar aves antes de algún enfrentamiento bélico; ritual propiciatorio frente al enemigo.

b. Deidades: En los ceramios nasca se ha representado repetidamente una figura de ave con rasgos antropomorfos. El análisis iconográfico revela que son cinco los elementos que caracterizan a estas figuras: a) La cabeza humana que adorna el interior del cuerpo. b) El plumaje policromo en bandas paralelas, que en su extremo parece reproducir rasgos faciales. c) La franja dentada en la parte superior del dorso. d) Incorporación de extremidades humanas, generalmente, patas transformadas en piernas. e) Metamorfosis de la cabeza que, en algunos casos, ofrece un aspecto monstruoso (Blasco y Ramos, 1980: 197).

En los gigantescos geoglifos nasca también han sido representadas distintas aves, que probablemente evocaban al agua y a la fertilidad en los campos de cultivo. El pelícano y el flamenco, presentes en estos trazos, tienen una evidente relación con el mar. Las figuras de las aves simbolizarían a los portadores o mensajeros de fertilidad y cambios climáticos. Estas figuras serían de gran tamaño para que pudiesen ser vistas por los dioses.

Manifestaciones culturales de la Cultura

Ceramica de la Cultura Nazca
Articulo principal: Ceramica de la cultura Nazca

Mucho antes de las Líneas de Nazca fueron descubiertas, la Cultura Nazca ya era conocido por sus coloridas cerámicas que se encontraron en los muchos cementerios situados en la ribera del río Nazca. La peculiaridad de estas ceramicas es que muestran de una manera muy realista el mundo antiguo de los pobladores de Nazca, mostrando de manera principal la vida cotidiana, animales, plantas, aves, sus dioses, criaturas estilizadas, incluyendo diseños zoomorfos y antropomorfos, que a veces llegan a tener más de diez colores en un sola ceramica. Los mejores ejemplos de estas piezas de cerámica Nazca se pueden observar hoy en dia en los museos de Lima, como el de Antropología y Museo Arqueológico de Lima, el Museo Regional de Ica, y muchos otros en el Perú y en todo el mundo. La ceramica de la cultura Nazca es considerada como la más pictorica y bella de toda la America precolombina

La cultura Nazca se desarrollaron a partir del 200 d. C. – 700 d.c. Este pueblo desarrollo una refinadan tecnológia alfarera , sus ceramicas fueron policromas con un sinumero de imágenes simbólicas. Sus vasos, jarras, recipeintes, etc., eran pintadas surtido de muchos diseños como el de aves, peces, frutas y figuras mitológicas. Los colores más comunes eran el negro, marrón, gris, rojo, amarillo, blanco y violeta. Sus dibujos de aves, peces, monos, plantas, arañas, y ballenas
tambien fueron plasmados en más de un millon de kilometros en el desierto de Nazca.

Arquitectura de la Cultura Nazca

Los pobladores Nazca vivían en los centros de población, que tenían gran sentido de diseño urbano, siendo su principal centro cultural y ceremonial principal Cahuachi, construida en adobe (ladrillos hechos con arcilla), construyeron pirámides ceremoniales. Al lado de su capital Cahuachi también se descubrieron (1980) una conjunto de líneas trazadas en el suelo en forma de trapecios y serpentines que abarcan 1 Km ².

– Los nazca construyeron ciudades : La estakeria ,tinguiña, Cahuachi (capital)
– Los Constructores de ciudades usaron el adobe y la quincha : barro+ paja
– Resaltaron por sus elaborados acueductos que nutrian de agua a la poblacion

Cabezas Trofeo : ¿ Botin de guerra Nazca o objeto de culto?

En algunas partes de lo que ahora es Perú, La cultura Nasca y otras civilizaciones precolombinas se usaban a las cabezas humanas como botín de guerra «Cabezas Trofeo», ritos de fertilidad o asociado con la veneración a los antepasados. Los arqueólogos determinaron que las cabezas eran trofeos porque los agujeros se hicieron en los cráneos permiten a los jefes de ser suspendidos de cuerdas tejidas. Un debate se ha estado librando durante los últimos 100 años sobre su significado.

En 1925, el antropólogo norteamericano Alfred Louis Kroeber (1876-1960) descubrió una serie de «cabezas trofeo» en seis lugares diferentes en la región en la costa sur del Perú en el corazón de la civilización Nazca. Los labios de las cabezas trofeo se unian por medio de espinas de cactus y todas las cabezas tenian un agujero en el centro de la frente a través del cual se introdcia una cuerda para su transporte.

El significado de las Cabezas Trofeo se ha mantenido en misterio. ¿Eran trofeos de guerra? ¿Las cabezas eran de los jefes o ancestros venerados, que dieron luz a un significado religioso y fueron utilizados en los rituales?

Investigaciones recientes, sin embargo, revelaron los orígenes geográficos de las cabezas trofeo, proporcionando nuevas pistas en cuanto a su significado. Los arqueólogos han comparado el estroncio, el oxígeno, y los datos de isótopos de carbono que se encuentran en el esmalte dental de las 16 cabezas trofeo, descubierto originalmente en 1925 y actualmente en el Museo de Chicago Field de Historia Natural, con la de 13 cuerpos momificados enterrados en la región de Nazca. Las estructuras atómicas de estroncio, oxígeno y carbono varían según la ubicación geográfica, reflejando asi cuando vivio la persona y su dieta.

Los resultados del estudio, publicado en línea el 11 de diciembre en el Diario de Antropología Arqueología, concluye que las cabezas trofeo no proceden de una región geográfica distinta y que los individuos en el estudio consumieron dietas similares. Las cabezas trofeo vinieron de poblaciónes locales de Nazca, en lugar de una civilización enemiga vecina, dando a entender que pueden haber sido utilizados en los rituales, representaciones generalizadas de cabezas trofeo en las cerámicas pintadas a finales del período de Nazca sugieren que recoger y exhibir las cabezas trofeo fue una práctica relativamente común entre la civilización Nazca.

Sin embargo, los investigadores no descartan que también sirvieron como trofeos de guerra. Las pinturas de su cerámica a menudo reflejan a guerreros sosteniendo cabezas trofeo, que pudieron haber venido de guerras en la zona de Nazca. Teniendo en cuenta la extensa vida útil de la cultura Nazca durante más de siete siglos, también parece probable que el papel y el propósito de cabezas trofeo evolucionado con el tiempo.

Textileria de la cultura Nazca

El arte textil de La cultura Nazca no alcanzó un alto desarrollo, como en la cultura Paracas. Los pobladores nazquenses enterraban a sus muertos envueltos en mantas.

El pueblo de Nazca creían firmemente en una vida después de la la muerte, esta creencia los llevo a momificar a sus cadaveres y envolverlos con tejidos muy finos, que después de 2000 años todavía muestran hoy en día, su calidad y color. En los tiempos de Nazca, como en muchos otras civilizaciones pre-incas los textiles parecen haber juegado un papel importante, en el caso de Nazca, sus textiles fueron obras de arte hechos con gran habilidad, de materiales como el algodón y la fibra de camélidos andinos. En la cultura Nazca los textiles eran considerados como un importante elemento de distincion dentro de la sociedad, y eran usados en los entierros , el cadáver habría que ser envuelto con estas hermosas telas con el objetivo de acompañar a los muertos en la otra vida.

Las lineas de Nazca
Articulo principal: Las Lineas de Nazca

Las líneas de Nazca se encuentran en la árida planicie de la costa peruana, a unos 400 km al sur de Lima, los geoglifos de Nazca y la pampa de Jumana cubren alrededor de 450 kilómetros cuadrados.

Las líneas de Nazca, fueron hechas de la superficie del suelo entre los siglos I a.c – V d.c se encuentran entre los mayores enigmas de la arqueología, debido a su la cantidad, naturaleza, importancia y continuidad.

Los geoglifos representan criaturas vivientes estilizadas, plantas y los seres imaginarios o mitologicos, así como figuras geométricas en miles de kilometros de longitud. Se cree que habría tenido una funcion ritual o astronómica o talvez las dos funciones.

La Dama de Nazca: María Reiche

Las líneas de Nazca fueron investigados científicamente por primera vez por el alemán Paul Kosok, junto con los arqueólogos peruanos Julio C. Tello y Mejía T. Xesspe, que denominaron a estas líneas como «el libro más grande de astronomia del mundo». María Scholten realizado a cabo investigaciones matemáticas para determinar la medida que se utilizó en la construcción, pero su principal investigador fue la Dr. María Reiche.

La arqueólogo y científica alemana María Reiche Grosse Neumann nacio en 1903. Llegó al Perú en 1940 y se dedicó al estudio de las misteriosas Líneas de Nazca desde 1948, sobre la que estableció la teoría de que era un gran calendario astronómico (observatorios de los ciclos astronómicos).

texto extraido de: http://www.historiacultural.com/2008/02/intermedio-temprano.html

blog

1 May

Un blog (en español, sin comillas ni cursiva,1 también bitácora, cuaderno de bitácora, ciberbitácora o ciberdiario1 ) es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.

Los términos ingleses blog y weblog provienen de las palabras web y log (‘log’ en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).

El weblog es una publicación online de historias publicadas con una periodicidad muy alta que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo último que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los weblogs dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs, a páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro weblog. También suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado.

 

Descripción

Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. No obstante, es necesario precisar que ésta es una opción que depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar agregando comentarios.

El uso o tema de cada blog es particular, los hay de tipo: periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, personales (variados contenidos de todo tipo), etc.

Historia

Antes de que los blogs se hicieran populares, existían comunidades digitales como USENET, xrt listas de correo electrónico, y BBS.

En los años 90, los programas para crear foros de internet, como por ejemplo WebEx, posibilitaron conversaciones con hilos. Los hilos son mensajes que están relacionados con un tema del foro.

1994-2000

El blog moderno es una evolución de los diarios en línea, donde la gente escribía sobre su vida personal, como si fuese un diario íntimo pero dándole difusión en la red. Las páginas abiertas Webring incluían a miembros de la comunidad de diarios en línea. Justin Hall, quien escribió desde 1994 su blog personal, mientras era estudiante de la Universidad de Swarthmore, es reconocido generalmente como uno de los primeros blogueros.2

También había otras formas de diarios en línea. Un ejemplo era el diario del programador de juegos John Carmack, publicado mediante el protocolo Finger.

Los sitios web, como los sitios corporativos y las páginas web personales, tenían y todavía tienen a menudo secciones sobre noticias o novedades, frecuentemente en la página principal, y clasificados por fecha. Uno de los primeros precursores de un blog fue el sitio web personal de Kibo, actualizado mediante USENET.

Los primeros blogs eran simplemente componentes actualizados de sitios web comunes. Sin embargo, la evolución de las herramientas que facilitaban la producción y mantenimiento de artículos web publicados y ordenados de forma cronológica, hizo que el proceso de publicación pudiera dirigirse hacia muchas más personas, y no necesariamente a aquellos que tuvieran conocimientos técnicos. Últimamente, esto ha llevado a que en la actualidad existan diversos procedimientos para publicar blogs. Por ejemplo, el uso de algún tipo de software basado en navegador, es hoy en día un aspecto común del blogging.

Los blogs pueden ser construidos y almacenados usando servicios de alojamiento de blogs dedicados, o pueden ser concretados y accedidos mediante software genérico para blogs, como por ejemplo usando los productos Blogger o LiveJournal, o mediante servicios de alojamiento web corrientes.

El término «weblog» fue acuñado por Jorn Barger el 17 de diciembre de 1997. La forma corta, «blog», fue acuñada por Peter Merholz, quien dividió la palabra weblog en la frase we blog en la barra lateral de su blog Peterme.com en abril o mayo de 1999.3 4 5 Y rápidamente fue adoptado tanto como nombre y verbo (asumiendo «bloguear» como «editar el weblog de alguien o añadir un mensaje en el weblog de alguien»).

Tras un comienzo lento, los blogs ganaron popularidad rápidamente; el sitio Xanga, lanzado en 1996, sólo tenía 100 diarios en 1997, pero más de 50.000.000 en diciembre de 2005. El uso de blogs se difundió durante 1999 y los siguientes años, siendo muy popularizado durante la llegada casi simultánea de las primeras herramientas de alojamiento de blogs:

  • Open Diary lanzado en octubre de 1998, pronto creció hasta miles de diarios online. Open Diary innovó en los comentarios de los lectores, siendo el primer blog comunitario donde los lectores podían añadir comentarios a las entradas de los blogs.
  • Brad Fitzpatrick comenzó LiveJournal en marzo de 1999.
  • Andrew Smales creó Pitas.com en julio de 1999 como una alternativa más fácil para mantener una «página de noticias» en un sitio web, seguido de Diaryland en septiembre de 1999, centrándose más en la comunidad de diarios personales.6
  • Evan Williams y Meg Hourihan (Pyra Labs) lanzaron Blogger.com en agosto de 1999, el que fue adquirido por Google en febrero de 2003.

El blogging combinaba la página web personal con herramientas para poder enlazar con otras páginas más fácilmente —en concreto permalinks, blogrolls y trackbacks. Esto, junto a los motores de búsqueda de weblogs permitió a los blogueros llevar un seguimiento de los hilos que les conectaban con otros usuarios con intereses similares.

2000-2006

Los primeros blogs estadounidenses populares aparecieron en 2001: AndrewSullivan.com de Andrew Sullivan, Politics1.com de Ron Gunzburger, Political Wire de Taegan Goddardy MyDD de Jerome Armstrong — tratando principalmente temas políticos.

En 2002, el blogging se había convertido en tal fenómeno que comenzaron a aparecer manuales, centrándose principalmente en la técnica. La importancia de la comunidad de blogs (y su relación con una sociedad más grande) cobró importancia rápidamente. Las escuelas de periodismo comenzaron a investigar el fenómeno de los blogs, y a establecer diferencias entre el periodismo y el blogging.

En 2002, el amigo de Jerome Armstrong y ex-socio Markos Moulitsas Zúniga comenzó DailyKos. Con picos de hasta un millón de visitas diarias, ese espacio web se ha convertido en uno de los blogs con más tráfico de Internet.

En el año 2006, se escogió la fecha del 31 de agosto, para celebrar en toda la red, el llamado «día internacional del Blog». La idea nació de un bloguero (usuario de blog) israelí llamado Nir Ofir, que propuso que en esta fecha, los blogueros que desarrollaban bitácoras personales enviaran cinco invitaciones de cinco blogs de diferentes temáticas a cinco diferentes contactos, para que así los internautas dieran difusión a blogs que seguramente otras personas desconocían, y que eventualmente les pudiera resultar interesantes.7

2007-presente

Hoy en día el blogging es uno de los servicios más populares en el Internet, llegando hasta el punto que cantantes o actores famosos tienen blogs, así también como empresas Internacionales inclusive.

Entre los servidores de blogs más populares se encuentran Blogger y WordPress.

Algunos blogueros se han ido trasladando a la televisión y a los medios de prensa: Duncan Black, Glenn Reynolds (Instapundit), Markos Moulitsas Zúniga (Daily Kos), Alex Steffen (Worldchanging), Ana Marie Cox (Wonkette), Nate Silver (FiveThirtyEight.com), y Ezra Klein (que se integró primeramente al blog American Prospect, después a The Washington Post).

Herramientas para su creación y mantenimiento

Existen variadas herramientas de mantenimiento de blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente y sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog, coordinar, borrar, o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico. Actualmente su modo de uso se ha simplificado a tal punto, que casi cualquier usuario es capaz de crear y administrar un blog personal.

Las herramientas de mantenimiento de weblogs se clasifican, principalmente, en dos tipos: aquellas que ofrecen una solución completa de alojamiento, gratuita (como Freewebs, Blogger y LiveJournal), y aquellas soluciones consistentes en software que, al ser instalado en un sitio web, permiten crear, editar, y administrar un blog, directamente en el servidor que aloja el sitio (como es el caso de WordPress o de Movable Type). Este software es una variante de las herramientas llamadas Sistemas de Gestión de Contenido (CMS), y muchos son gratuitos. La mezcla de los dos tipos es la solución planteada por WordPress.

Las herramientas que proporcionan alojamiento gratuito asignan al usuario una dirección web (por ejemplo, en el caso de Blogger, la dirección asignada termina en «blogspot.com»), y le proveen de una interfaz, a través de la cual se puede añadir y editar contenido. Obviamente, la funcionalidad de un blog creado con una de estas herramientas, se limita a lo que pueda ofrecer el proveedor del servicio, o hosting.

Un software que gestione el contenido, en tanto, requiere necesariamente de un servidor propio para ser instalado, del modo en que se hace en un sitio web tradicional. Su gran ventaja es que permite control total sobre la funcionalidad que ofrecerá el blog, posibilitando así adaptarlo totalmente a las necesidades del sitio, e incluso combinarlo con otros tipos de contenido.

Características técnicas

Existe una serie de elementos comunes a todos los blogs.

Comentarios

Mediante un formulario se permite, a otros usuarios de la web, añadir comentarios a cada entrada, pudiéndose generar un debate alrededor de sus contenidos, además de cualquier otra información.

Enlaces

Una particularidad que diferencia a los weblogs de los sitios de noticias, es que las anotaciones suelen incluir múltiples enlaces a otras páginas web (no necesariamente weblogs), como referencias o para ampliar la información agregada. Además y entre otras posibilidades, permite la presencia y uso de:

  • Un enlace permanente (permalinks) en cada anotación, para que cualquiera pueda citarla.
  • Un archivo de las anotaciones anteriores.
  • Una lista de enlaces a otros weblogs seleccionados o recomendados por los autores, denominada habitualmente blogroll.

Enlaces inversos

En algunos casos las anotaciones o historias permiten que se les haga trackback, un enlace inverso (o retroenlace) que permite, sobre todo, saber que alguien ha enlazado nuestra entrada, y avisar a otro weblog que estamos citando una de sus entradas o que se ha publicado un artículo relacionado. Todos los trackbacks aparecen automáticamente a continuación de la historia, junto con los comentarios, pero no siempre es así.

Fotografías y vídeos

Es posible además agregar fotografías y vídeos a los blogs, a lo que se le ha llamado fotoblogs o videoblogs respectivamente.

Redifusión

Otra característica de los weblogs es la multiplicidad de formatos en los que se publican. Aparte de HTML, suelen incluir algún medio para redifundirlos, es decir, para poder leerlos mediante un programa que pueda incluir datos procedentes de muchos medios diferentes. Generalmente, para la redifusión, se usan fuentes web en formato RSS o Atom.

Características sociales

También se diferencian en su soporte económico: los sitios de noticias o periódicos digitales suelen estar administrados por profesionales, mientras que los weblogs son principalmente personales y aunque en algunos casos pueden estar incluidos dentro de un periódico digital o ser un blog corporativo, suelen estar escritos por un autor o autores determinados que mantienen habitualmente su propia identidad.

Un aspecto importante de los weblogs es su interactividad, especialmente en comparación a páginas web tradicionales. Dado que se actualizan frecuentemente y permiten a los visitantes responder a las entradas, los blogs funcionan a menudo como herramientas sociales, para conocer a personas que se dedican a temas similares; con lo cual en muchas ocasiones llegan a ser considerados como una comunidad.

Enemigos del correcto funcionamiento de un blog

Al igual que en los foros, los principales enemigos son el spam, los troles, y los leechers. También suelen provocar problemas los fake (usuarios que se hacen pasar por otros usuarios); y algunos usuarios títeres (usuarios que se hacen pasar por varios y diferentes usuarios).

Aunque no son enemigos, los recién llegados (o newbies) pueden ocasionar problemas en el funcionamiento del blog al cometer errores; ya sea por no poder adaptarse rápidamente a la comunidad, o por no leer las reglas específicas que puede tener el blog en el que acaban de ingresar.

Otro problema es el de la lectura, producto del lenguaje usado por los chaters.

Taxonomía

Algunas variantes del weblog son los openblog, fotolog, los vlogs (videoblogs), los audioblogs y los moblog (desde los teléfonos móviles). Además, cada vez son más los weblogs que incorporan podcast como sistema adicional de información u opinión.

 

Hispanización de la palabra

Muchas personas denominan bitácora a una bitácora de red o blog, haciendo referencia a la idea de llevar un registro cronológico de sucesos, contando cualquier historia o dándole cualquier otro uso (posiblemente influidos por el uso del término que se hace en la serie de ciencia ficción Star Trek para aludir al diario de a bordo del capitán de la nave).

En el año 2005 la Real Academia Española de la Lengua introdujo el vocablo en el Diccionario Panhispánico de Dudas 8 con el objeto de someterlo a análisis para su aceptación como acepción y su posterior inclusión en el Diccionario.

Glosario

  • Entrada, entrega, posteo o asiento: la unidad de publicación de una bitácora. En inglés se le llama «post» o «entry».
  • Borrador: es una entrada ingresada al sistema de publicación, pero que todavía no se ha publicado. Generalmente se opta por guardar una entrada como borrador cuando se piensa corregirla o ampliarla antes de publicarla. En inglés se le llama «draft».
  • Fotolog o fotoblog: unión de foto y blog, blog fotográfico.
  • Permalink: abr. enlace permanente. El URI único que se le asigna a cada entrada de la bitácora, el cual se debe usar para enlazarla.Un permalink es un enlace permanente. Se usa en los blogs para asignar una URL permanente a cada entrada del blog, para luego poder referenciarla.
  • Bloguero: escritor de publicaciones para formato de blog. Es común el uso del término inglés original: «blogger».
  • Comentarios: son las entradas que pueden hacer los/as visitantes del blog, donde dejan opiniones sobre la nota escrita por el/la autor/a. En inglés se le llama «comments».
  • Plantilla: Documento que contiene pautas de diseño pre-codificado de uso sencillo. En inglés se le llama «template». Estas plantillas, que habitualmente utilizan hojas de estilo en cascada -CSS-, pueden ser modificadas en la mayoría de los casos por los propios usuarios y adaptados a sus necesidades o gustos.
  • Bloguear: acción de publicar mensajes en weblogs.
  • Blogosfera o blogósfera: conjunto de blogs agrupados por algún criterio específico (localización, temática, idioma). Por ejemplo: blogosfera hispana, blogósfera argentina o la blogosfera política. El término fue acuñado en 2002 por William Quick.9
  • Blogonimia: Investigación del origen de los nombres con que los blogueros o dueños de las bitácoras han bautizado sus blogs. El término fue usado por primera vez en el blog eMe.
  • Blogalifóbica: calificativo que se aplica a aquellas empresas u organizaciones que no aceptan que sus empleados tengan blogs. Como la palabra indica, sería una fobia a los blogs. Se sustenta en el miedo a que en el blog aparezcan informaciones que puedan dañar la imagen de una empresa, o que perjudiquen a sus beneficios…
  • Tumblelog: blog de apuntes, esbozos, citas o enlaces sin exigencias de edición, ni completitud. No admiten comentarios, etiquetas o categorías. Tienen un aire neoweb 1.0.

Uso en comunidades

El método de publicación que usan los weblogs se ha vuelto tan popular que se usan en muchas comunidades, sólo para manejo de noticias y artículos, donde no sólo participa uno, sino varios autores aportando artículos a la comunidad.

Las comunidades son personas con un interés común como puede ser la cocina, el cine, el deporte, la historiao cualquier otro tema que las nuclee. A través de blogs temáticos estas comunidades comparten recetas de comidas, noticias sobre estrenos de películas, resultados de Partidos, nuevos descubrimientos históricos o eventos de karate-do o sipalki-do, entre otros.

texto extraido de :http://es.wikipedia.org/wiki/Blog

poblamiento de america

1 May

Poblamiento de América

El estrecho de Bering separa América de Asia. La teoría más aceptada indica que por allí entraron los primeros hombres que llegaron a América.

El poblamiento de América es el proceso por el cual se diseminó la especie humana en el continente americano. Los científicos no tienen dudas de que los seres humanos no son originarios de América, por lo que ésta fue poblada por hombres provenientes de otra parte. La evidencia paleoantropológica apoya la hipótesis de que los humanos llegaron a América procedentes de Siberia, en el extremo noreste de Asia.

Desde el punto de vista de la teoría del poblamiento tardío, los paleoamericanos entraron al continente durante la última glaciación, que permitió el paso hacia el Nuevo Mundo a través de Beringia. Este evento ocurrió entre 14 mil y 13 mil años A. P. Por otro lado, la teoría del poblamiento temprano dice que los humanos llegaron a América mucho antes, basados en el descubrimiento de restos cuyos fechamientos por carbono 14 dan una antigüedad mayor que 14 mil años A. P. A la investigación paleoantropológica se suma la información producida por la genética, que ha servido para reforzar algunas conjeturas sobre el origen de los americanos.

En general, se considera que la mayor parte de los indígenas americanos son descendientes de un grupo único proveniente del noreste o el oriente de Asia. Los pueblos de habla na-dené son descendientes de una segunda ola migratoria que se estableció en el norte de América, mientras que los esquimales llegaron al continente en el flujo migratorio más reciente.1 Después de que los paleoamericanos entrasen al continente, el paso de Beringia fue cubierto nuevamente por el mar, de modo que quedaron prácticamente aislados del resto de la humanidad. Salvo el caso de una breve colonización vikinga en la costa de Canadá y Groenlandia, no hay evidencia contundente que respalde un posible contacto transoceánico entre la América precolombina y el resto del mundo.

Después del contacto colombino se plantearon algunas conjeturas para explicar el origen de los indígenas americanos, por ejemplo, mediante el mito de la Atlántida o de las tribus perdidas de Israel. El avance de la investigación científica permitió demostrar que no había relación material entre el origen de los amerindios y esas creencias, por lo que esas antiguas hipótesis quedaron descartadas.

Contenido

Evolución de las teorías

Tribus perdidas de Israel y quema de registros históricos mesoamericanos

A partir de 1492, las culturas americanas y europeas intentaron buscar explicaciones para el origen de esos seres con los que se estaban encontrando. En ambos grupos culturales, las primeras explicaciones fueron religiosas: los aztecas pensaban que era el dios-héroe Quetzalcóatl, mientras que los europeos pensaron que los pobladores de América eran las tribus perdidas de Israel.2 En 1650, James Ussher estableció, basado en la Biblia, que las tribus perdidas abandonaron Israel en el año 721 a. C. y, sobre esa base, la cultura europea sostuvo que América había sido poblada alrededor del año 500 a. C. En sentido contrario, las culturas mesoamericanas consideraban que la presencia humana en el continente americano era muy anterior al que suponían los europeos. El Imperio Maya tenía registros históricos escritos al menos desde agosto de 3114 a. C.2 Otras culturas, como la zapoteca, tenía registros escritos de hechos históricos que se remontaban al año 500 a. C.

Los europeos no tuvieron acceso a esos conocimientos de las civilizaciones mesoamericanas e ignoraron la existencia de estos registros hasta el siglo XX. Por esa razón las teorías bíblicas sobre el poblamiento de América fueron dominantes hasta comienzos del siglo XX.

Charles Abbott

En 1876, Charles Abbott, un médico norteamericano, encontró unas herramientas de piedra en su granja de Delaware. Debido a las características toscas de los instrumentos, pensó que podrían pertenecer a los antepasados remotos de las culturas indígenas modernas. Debido a ello, consultó con un geólogo de Harvard, quien estimó en 10.000 años de antigüedad la grava que se encontraba alrededor del hallazgo. Abbott sostuvo entonces que se trataba de un asentamiento humano del Pleistoceno, es decir, muchos miles de años más antiguo de lo que establecían las teorías bíblicas dominantes.

La teoría de Abbott fue rechazada por las jerarquías cristianas por oponerse a la Biblia y por la comunidad científica organizada por el Instituto Smithsoniano por no cumplir con los estándares científicos que exigía. Entre los científicos que rechazaron la hipótesis de Abbot se encontraban Aleš Hrdlička y William Henry Holmes. En la actualidad se ha comprobado que Abbott tenía razón en muchas de sus hipótesis y la granja ha sido declarada Monumento Histórico Nacional.

El descubrimiento del sitio de Folsom

En 1908, George McJunkin encontró unos enormes huesos en un barranco de la aldea Folsom, Nuevo México. McJunkin, un esclavo liberado por la Guerra Civil estadounidense, era geólogo, astrónomo, naturalista e historiador aficionado y durante años intentó llamar la atención de los vecinos de Folsom sobre la probable antigüedad de los huesos. En 1926, cuatro años después de la muerte de McJunkin, el director del Museo de Historia Natural de Colorado, Jesse D. Figgins, se enteró del lugar y descubrió varias puntas de flecha de un estilo muy refinado que luego volverían a encontrarse en Clovis y otros sitios. Una de ellas estaba incrustada en la tierra que rodeaba al hueso de un ejemplar de bisonte extinto miles de años atrás.[cita requerida]

Figgins llevó las puntas de lanza a Washington DC para enseñárselas a Aleš Hrdlička, en el Instituto Smithsoniano, quien si bien lo trató cortésmente y le sugirió una serie de reglas metódicas para el caso de nuevos descubrimientos, se mantuvo sumamente escéptico y consideró hasta el fin de su vida que Folsom no constituía una prueba concluyente de que América hubiera estado poblada durante el Pleistoceno.3

En agosto de 1927, el equipo de Figgins encontró una punta de lanza ubicada entre dos costillas de bisonte. Figgins envió un telegrama y tres científicos viajaron para ser testigos del hecho, e informar de la seriedad del hallazgo. En ese momento, la comunidad científica norteamericana comenzó a aceptar la importancia del yacimiento de Folsom.[cita requerida]

El descubrimiento de la Cultura Clovis

Artículo principal: Cultura Clovis.

La típica punta Clovis.

En 1929, Ridgely Whiteman, un joven indígena de 19 años que venía siguiendo las investigaciones que se estaban realizando en la cercana localidad de Folsom, escribió una carta al Instituto Smithsoniano sobre una serie de huesos que había encontrado en la aldea de Clovis, Nuevo México. En 1932, una excavación realizada por un equipo dirigido por Edgar Billings Howard, de la Universidad de Pensilvania, confirmó que se trataba de un asentamiento indígena durante el Pleistoceno y verificó el tipo especial de punta de flecha que sería conocida como «punta Clovis». Al ser descubierta la datación por carbono 14, en 1949, el método fue aplicado en los yacimientos de Clovis, resultando en antigüedades que oscilaban entre el año 12.900 adP y 13.500 adP.4 La datación por radiocarbono fue establecida en 11.500 a 10.900 años antes del presente y revisada luego a 11.050 a 10.800 adP,5

Desde la década de 1930 y, sobre todo, desde la confirmación de las fechas por el método del carbono 14, la comunidad científica norteamericana organizada alrededor del Instituto Smithsoniano aceptó que la Cultura Clovis era la más antigua de América y que estaba directamente relacionada con la llegada de los primeros hombres. Esto se conoció como Consenso Clovis y tuvo gran aceptación mundial hasta fines del siglo XX. El Consenso Clovis fue la base de la teoría del poblamiento tardío de América.

Hrdlička y la teoría del ingreso desde Siberia cruzando el estrecho de Bering

Joven inuit de la Beringia moderna.

En 1937, Aleš Hrdlička, retomando un argumento de Samuel Haven,6 sostuvo que el ser humano había ingresado a América por Alaska, proveniente de Siberia, Asia, cruzando el estrecho de Bering. Algunas publicaciones le atribuyen erróneamente a Hrdlička haber postulado la teoría más moderna, aquella que señala que el hombre cruzó caminando por una zona llamada Puente de Beringia formado a raíz del descenso del nivel de las aguas del Estrecho de Bering, durante el último período glacial.

Si bien Hrdlička nunca se pronunció expresamente sobre la fecha de llegada del hombre al continente americano, rechazó sistemáticamente las pruebas que proponían la existencia de paleoindios y sostenía que, a diferencia de Europa, no existían rastros en América que permitieran hablar de presencia humana durante el Pleistoceno (1,8 millones de años adP – 10.000 años adP), en tiempos de la última glaciación. De hecho, Hrdlička consentía la creencia del Instituto Smithsoniano, representada por William Henry Holmes, que sostenía que los primeros habitantes de América habían ingresado en un pasado reciente, imprecisamente estimada en unos pocos siglos.

Teoría del poblamiento por el Puente de Bering, el corredor libre de hielo y el Consenso Clovis

Evolución del Puente de Beringia.

Ruta del poblamiento de América según el Consenso de Clovis.

Se encuentra plenamente probado que durante la última glaciación, la Glaciación de Würm o Wisconsin, la concentración de hielo en los continentes hizo descender el nivel de los océanos en unos 120 metros. Este descenso hizo que en varios puntos del planeta se crearan conexiones terrestres, como por ejemplo AustraliaTasmania con Nueva Guinea; Filipinas e Indonesia; Japón y Corea.

Uno de esos lugares fue Beringia, nombre que recibe la región que comparten Asia y América, en la zona en que ambos continentes están en contacto. Debido a que el Estrecho de Bering, que separa Asia de América, tiene una profundidad de entre 30 y 50 metros, el descenso de las aguas dejó al descubierto un amplio territorio que alcanzó 1500 kilómetros de ancho uniendo las tierras de Siberia y Alaska, hace aproximadamente 40.000 años adP.

«Existía en ese entonces un puente terrestre entre Asia y Alaska, que apareció cuando los glaciares del último período glaciar estaban en su máximo, aprisionando millones de kilómetros de precipitación que normalmente habrían ido a los océanos. La falta de esa agua redujo el nivel del mar de Bering más de 90 metros, bastantes para convertir los bajos del estrecho en un puente de tierra que unía los dos continentes».

Su primera formación sucedió aproximadamente 40.000 años adP manteniéndose unos 4.000 años. Su segunda formación se produjo aproximadamente 25.000 años adP permaneciendo hasta aproximadamente 11.000-10.500 adP (Scott A. Elias7 ), cuando volvieron a subir las aguas al final de la glaciación, inundando gran parte del territorio y separando Asia de América por el Estrecho de Bering.

El dato más importante para establecer una teoría migratoria durante la última glaciación es el hecho de que Canadá estaba completamente cubierta de hielo durante la última glaciación, invadida por dos gigantescas placas: la Placa de Hielo Laurentina y la Placa de Hielo de la Cordillera. Esto hacía imposible la entrada al continente más allá de Beringia.

Apareció entonces la teoría del «corredor libre de hielo» (ice-free corridor, en inglés). Según esta teoría, en los instantes finales de la última glaciación, comenzaron a derretirse los bordes en contacto de las dos grandes placas de hielo que cubrían Canadá, abriendo un corredor libre de hielo de unos 25 km de ancho, que seguía, primero el valle del río Yukón y luego el borde este de las Montañas Rocallosas por el corredor del río Mackenzie.8 Los científicos que sostienen la teoría estiman que esto ocurrió en el 14.000 años adP,9 aunque otros cuestionan la fecha y afirman que no pudo haber sucedido hasta 11.000 años adP, invalidando así la posibilidad que quienes originaron las culturas de Folsom y Clovis usaran esa ruta, ya que estas ya existían en esta última fecha.8 Una vez abierto el corredor, los seres humanos que estaban en Beringia pudieron avanzar hacia el interior de América y dirigirse al sur. La teoría ha sido ampliamente aceptada como parte integrante del Consenso de Clovis, pero no hay evidencias directas que prueben el paso de seres humanos por ese corredor.9

El primero en proponer la posibilidad de ese corredor fue el geólogo canadiense W.A. Johnston en 1933, y quien acuñó el término «corredor libre de hielo» fue Ernst Antevs, en 1935.10 A partir de esos datos cronológicos, se desarrolló entonces una teoría migratoria sosteniendo que las tribus asiáticas que habían penetrado en Beringia, permanecieron allí varios miles de años hasta que, poco antes de finalizar la última glaciación (10.000 adP) y de que el Puente de Beringia se inundara, se formara un estrecho corredor libre de hielo que les permitió dirigirse al sur.

Esta teoría se articuló con los descubrimientos de la Cultura Clovis que databan del año 13.500 adP para concluir que había sido integrada por los primeros migrantes que ingresaron por el Puente de Beringia, de la que a su vez habrían descendido todas las demás culturas indoamericanas. El primero en componer un posible modelo migratorio de asiáticos hacia América a través de Beringia fue Caleb Vance Haynes en un artículo publicado en la revista Science en 1964.11 Esta explicación, conocida actualmente como teoría del poblamiento tardío o Consenso Clovis, fue aceptada en forma generalizada durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX.

Más recientemente se ha fortalecido la posibilidad de que los pobladores de América provenientes de Beringia utilizaran una ruta alternativa hacia el sur bordeando la costa.12 Debido al descenso del nivel del océano esa posible ruta se encontraba al oeste de la actual costa norteamericana y en el presente está cubierta por las aguas del Océano Pacífico, complicando los estudios arqueológicos. En un reciente estudio submarino se encontró una herramienta de piedra de una antigüedad de 10.000 años adP a una profundidad de 53 metros.13

La crisis del Consenso Clovis

A partir de las últimas décadas del siglo XX, las teorías combinadas que constituyen el consenso de los clovis o teoría del poblamiento tardío —antigüedad, lugar de ingreso, rutas migratorias, etc.— entraron en crisis. En primer lugar, se ha cuestionado la antigüedad de la llegada del hombre a América. La postura Clovis first sostiene que la misma no pudo ser mayor a 14000 AP y que clovis fue la primera cultura americana. Esta postura es congruente con las glaciaciones periódicas, pues antes de esa época, Canadá estaba cubierto por hielo y era imposible toda circulación desde el puente de Beringia hacia el sur.

Sin embargo, cada vez existe más evidencia incontrastable de presencia humana en América anterior a 14000 AP. La mayor parte de ellos había sido desechados por los defensores de la teoría del poblamiento tardío al considerar «inconsistentes» los hallazgos, o argumentando contaminación de los yacimientos por factores extrahumanos —como en el caso de los descubrimientos de Lorena Mirambell en Tlapacoya (México) o Niède Guidon en Pedra Furada (Brasil)—. En contraste con la encontrada en otros sitios arqueológicos, la evidencia descubierta en Monte Verde (Chile) por Tom Dillehay son incontrovertibles, y se ha fechado en 12.500 años adP (Monte Verde I) y 33.000 años adP (Monte Verde II). En 1997, visitó Monte Verde una delegación de los más importantes investigadores del mundo, entre los que se encontraba Calbot Vance Haynes, el más importante defensor de la teoría del poblamiento tardío. La delegación concluyó, aunque con algunas reticencias, que Monte Verde I es real. Por su antigüedad cercana al año tope del consenso clovis, su ubicación en el otro extremo del continente, y la ausencia de similitudes con la cultura clovis, el reconocimiento generalizado de Monte Verde ha supuesto el fin de la teoría del poblamiento tardío como teoría hegemónica en la arqueología del poblamiento de América.

Simultáneamente, se han producido otros hallazgos arqueológicos, genéticos, lingüísticos y geológicos que han abierto múltiples teorías y complejas combinaciones sobre el verdadero origen, momento de llegada y rutas seguidas para el poblamiento de América.

Nuevas teorías, nuevos hallazgos y nuevos estudios

El actual debate sobre la llegada del hombre a América se caracteriza por el apasionamiento que muestran los científicos, la variedad de teorías y subteorías, los resultados contradictorios, la cantidad de estudios y contraestudios y titulares llamativos en los periódicos. Para el público en general se trata de un cuadro de gran confusión.

Las investigaciones genéticas

Desde la década de 1980, la investigación genética del investigador Goicoche Mendez ha ido ocupando un papel cada vez más destacado en las ciencias sociales y, en particular, en las investigaciones sobre población y ascendencias, disciplina que lleva el nombre de arqueología o antropología genética. Los genetistas utilizan el ADN mitocondrial (ADNmt) para seguir el linaje femenino y el cromosoma Y (ADN-Y) para seguir el linaje masculino.

Flechas prehistóricas amerindias, conservadas en Washington.

  • En 1981, se estableció el mapa del ADN mitocondrial y, en 1990, Douglas C. Wallace determinó que el 96,9% de los indígenas de América estaban agrupados en cuatro haplogrupos mitocondriales (A, B, C, y D), lo que significa una notable homogeneidad genética.14
  • En 1994, James Neel y Douglas C. Wallace establecieron un método para calcular la velocidad con que cambia el ADN mitocondrial. Ese método permitió fechar el origen del Homo sapiens, la famosa Eva mitocondrial, entre 100.000 y 200.000 años adP15 y la salida de África entre 75.000 y 85.000 años atrás. Aplicando este método, Neel y Wallace estimaron en 1994 que el primer grupo humano en ingresar a América lo hizo entre 22.414 y 29.545 años.16
  • En 1997, los brasileños Sandro L. Bonatto y Francisco M. Bolzano aplicaron el método sobre el haplogrupo A, casi completamente ausente de Siberia, y obtuvieron resultados que van de 33.000 a 43.000 años adP.17 Estos científicos sostienen que durante miles de años se estableció una gran población en el Puente de Beringia donde se diferenciaron genéticamente, y que es de esa población de la que provienen los primeros migrantes hacia América.
  • El genetista argentino Néstor Oscar Bianchi analizó la herencia paterna en comunidades indígenas sudamericanas y concluyó que hasta el 90% de los amerindios actuales derivan de un único linaje paterno fundador que denominó DYS199T y que colonizó América desde Asia a través de Beringia hace unos 22.000 años.18
  • Más recientemente, el genetista estadounidense Andrew Merriwether, de la Binghamton University, quien perteneciera al equipo de Wallace, sostuvo que la evidencia genética sugiere que América fue poblada mediante una sola población proveniente de Mongolia, como sostenía Aleš Hrdlička. La razón de esto es que en Siberia los haplogrupo A y B casi no se encuentran presentes, mientras que en Mongolia se encuentran los cuatro principales haplogrupos indoamericanos (A, B, C y D), salvo el X.15

Merriwether destaca que los 4 haplogrupos se encuentran presentes en toda América, pero que dentro de ellos pueden localizarse mutaciones genéticas diferentes, según se trate de indígenas de Sudamérica o Norteamérica. Esto sugeriría que, una vez ingresados a América, algunos grupos migraron rápidamente hacia Sudamérica, mientras que otros poblaron Norteamérica y Centroamérica. A su vez, las mutaciones genéticas muestran migraciones entre Sudamérica y el sur de Centroamérica (Panamá y Costa Rica), pero no más allá.15

En 2006, el equipo de Merriwether se encontraba estudiando si las poblaciones modernas de amerindios eran descendientes de los pueblos antiguos que vivían en esos mismos lugares o se trataba de nuevas migraciones que reemplazaron culturas más antiguas.

  • En 2007, un grupo de genetistas estimó que la salida de Beringia debió producirse siguiendo la ruta costera del Pacífico, en un periodo que inicia hace ~19–18 mil años y termina hace ~16–15 mil años (i.e., hacia el final del último máximo glacial).19
  • En 2009, otro equipo de investigadores le dio al poblamiento de América una antigüedad de 15.000 años, basados en cálculos según el reloj mitocondrial aplicado a los linajes mitocondriales.20

La antigüedad

La antigüedad del hombre en América está sometida a gran controversia científica. La fecha más tardía es la que sostienen los defensores de la teoría del poblamiento tardío y está relacionada con la Cultura Clovis, que ha establecido sin dudas una presencia humana hace 13.500 a. C. Los defensores de esta teoría sostienen que la fecha de ingreso al continente no pudo ser posterior al 14.000 a.C. porque fue en ese momento cuando se abrió el corredor libre siguiendo el río Mackenzie a través del actual territorio canadiense. A partir de ese piso diversas investigaciones científicas han propuesto fechas muy diferentes:

La fecha más antigua propuesta hasta el momento ha sido publicada por los científicos brasileños Maria da Conceição de M. C. Beltrão, Jacques Abulafia Danon y Francisco Antônio de Moraes Accioli Doria, que sostienen haber hallado algunas herramientas de cuarcita en el sitio de Toca da Esperança, un «chopper«, un guijarro con marcas de golpes y una lasca, que fueron datadas en 295.000 a 204.000 años de antigüedad, lo que indicaría presencia humana anterior al homo sapiens.21 En Calico, cerca de Barstow (California), fueron hallados cerca de 4 mil cantos y lascas de silex presuntamente tallados y 6 mil lascas desecho, con dataciones por diferentes métodos que oscila entre los 135.000 y 202.000 años,22 aunque se ha generado un fuerte debate entre quienes consideran que el material es producto de la mano del hombre23 y quienes creen que son geofactos,24 resultado de meros accidentes de la naturaleza. En Old Crow, en el extremo noroccidental de Canadá, se encontraron, un hueso de bisonte con una marca de corte producida por humanos, que data de hace 72 mil años, así como otros huesos con presuntas marcas de corte, en un estrato datado en más de 300.000 años.25 Para Maria Beltrão y Rhoneds Aldora Perez, fue posible un poblamiento humano en América anterior al H. sapiens, hace más del 300 mil años durante la glaciación illinoiense, realizado por alguna variante del H. erectus, con una industria lítica de cantos y lascas.26 Sin embargo, no se han encontrado fósiles humanos ni aportado otras pruebas que confirmen aquello.

¿América del Sur primero?

Uno de los elementos que ha llamado la atención de algunos investigadores es la reiteración de sitios de gran antigüedad en Sudamérica y la escasa cantidad de los mismos en Norteamérica. El dato es llamativo, entre otras cosas, porque Estados Unidos y Canadá han dedicado grandes recursos a investigar los sitios arqueológicos, a diferencia de lo que sucede en el sur. No es probable que los sitios más antiguos del norte hayan quedado sin descubrir. El dato es llamativo porque, si América fue poblada desde Siberia, los sitios más antiguos deberían hallarse en el norte.27

Adicionalmente, algunos estudios han detectado entre los paleoindios suramericanos y norteamericanos diferencias de consideración en genes y fenotipos: aquellos con rasgos más australoides, estos con rasgos más mongoloides. Estos elementos han causado una creciente adhesión de algunos investigadores a la hipótesis de un poblamiento autónomo de América del Sur, no proveniente de Norteamérica. Esta hipótesis se relaciona estrechamente con la teoría del ingreso por la Antártida desde Australia.27

Otras teorías, otras rutas posibles propuestas

Otras teorías sugieren también otras rutas de migración del hombre hacia América; éstas probables rutas alternas son:

  • Península de Kamchatka (Siberia)-islas Aleutianas (océano Pacífico)-Península de Alaska (Alaska)-Archipiélago AlexanderIsla de Vancouver. Procedencia asiática. Habrían utilizado embarcaciones muy primitivas para el transporte y viaje.
  • OceaníaAntártidaAmérica del Sur. También habrían utilizado balsas. El antropólogo portugués A. Mendes Correia, quien sostuvo esta hipótesis en 1928, descartó otras rutas de migración.
  • MelanesiaPolinesiaAmérica. También habrían utilizado balsas primitivas. El antropólogo francés Paul Rivet, quien planteó esta teoría en 1943, dijo que el hombre americano es de origen multirracial, por lo que no negaba otra ruta de inmigración. Esto fue contrario a los planteamientos de Aleš Hrdlička y Mendes Correia, quienes sostenían que la procedencia era de una sola raza.
  • EuropaOcéano AtlánticoAmérica. Remy Cottevieille-Giraudet documentó entre 1928 y 1931 la hipótesis del origen europeo (Cro-Magnon) de los «pieles rojas» (algonquinos). En 1963, Emerson Greenman planteó la ruta hipotética de la migración europea a América durante el paleolítico superior y el origen europeo de los beotucos de Terranova. Bruce Bradley y Dennis Stanford replantearon en 1999 la existencia de esa migración basados en las similitudes entre la industria lítica solutrense, y la Cultura Clovis, refrendados en las investigaciones de ADN mitocondrial realizadas por Michael Brown. La teoría, conocida como la Solución solutrense, supone que antiguos habitantes de Europa Occidental navegaron por el Atlántico de la era glacial, desplazándose entre los hielos flotantes, de manera parecida a la de los esquimales, hasta alcanzar la costa occidental de América del Norte.
  • En 1950, el español radicado en Argentina Salvador Canals Frau propuso la hipótesis de cuatro grandes corrientes pobladoras: a pie por Beringia, navegando en canoas por las Islas Aleutianas, navegando a través del océano Pacífico para desembarcar en Mesoamérica y navegando a través del océano Pacífico para desembarcar en Sudamérica.28
  • Migración seguida de extinción: Bien podrían haber ocurrido una o varias migraciones hace 40.000 años o aún más antiguas, que hubieran dejado trazas aisladas de esta presencia, pero con el resultado de que esos grupos se hubieran luego extinguido antes o contemporáneamente a oleadas humanas posteriores. Respecto de esta razonable hipótesis no existen confirmaciones concluyentes, aunque ciertamente ello en cierto sentido permitiría compatibilizar la diversidad de teorías hasta ahora manejadas.

Algunas conclusiones provisionales

Más allá de los debates en marcha y la gran cantidad de preguntas y contradicciones que se presentan en el debate científico actual es posible realizar algunas conclusiones precarias:

  1. Es altamente probable que el hombre americano primitivo proceda del continente asiático, especialmente de las estepas siberianas o de la región del Sudeste asiático. Las semejanzas entre grupos poblacionales asiáticos de esas regiones y la mayoría de los aborígenes americanos ha sido objeto de análisis: etnología, lingüística, cosmología y el pico del continente se haya producido de norte a sur. De todos modos el hecho de que las dataciones de máxima antigüedad que cuentan con consenso de la comunidad científica, Clovis (EEUU, 12.900-13.500 adP) y Monte Verde (Chile, 12.500 adP), se encuentren simultáneamente en América del Norte y en el extremo sur de la Patagonia impide sacar una conclusión definitiva sobre este punto. Sin embargo, estas fechas son aún muy recientes frente a otras fechas datadas en diversos lugares de América, que aún no cuentan con el consenso de la comunidad científica. Habrá que esperar que estos estudios se consoliden. Por ejemplo, entre las numerosas cavernas del nordeste de Brasil se encuentra una conocida como Toca do Boqueirāo da Pedra Furada, la cual cuenta con numerosas evidencias de asentamiento primitivo como instrumentos líticos. Sin embargo, se encontraron otros artefactos en cuarzo que son datados de hace 40 mil años. Semejante observación no es aceptada fácilmente por otros estudiosos que dicen que los cuarzos difícilmente tienen formas definidas que puedan ser consideradas manufactura y que no tiene sentido que los supuestos habitantes de la caverna hubiesen preferido el cuarzo a la piedra abundante del lugar. Las objeciones no restan los misterios que abre Pedra Furada y las excavaciones continúan. Pero aún más al sur, en Chile, las excavaciones de Tom Dillehay y otros muchos arqueólogos en Monte Verde revelan restos de comida e instrumentos que se datan de hace 12 mil e incluso 30 mil años. También Monte Verde es contestado por muchos como una de las más antiguas evidencias humanas en América, pero son más contundentes que las que existen en el hemisferio boreal del continente.29
  2. Las culturas prehistóricas y las civilizaciones de América se desarrollaron de manera aislada al resto del planeta.
  3. La Revolución Neolítica americana es original y carece de toda relación con la que se produjo en la Mesopotamia asiática.
  4. No existen pruebas serias de la llegada a América de seres humanos luego de que se cerrara el Puente de Beringia hace 11 mil años (Scott A. Elias7 ), ni hay pruebas contundentes que permitan concluir definitivamente que los pueblos americanos tuvieron contactos con pueblos de otros continentes. Está probado que en 982 los vikingos comenzaron la exploración de Groenlandia y Canadá, pero su penetración en el continente no fue significativa. Otras hipótesis, como la llegada de los fenicios, egipcios, griegos, hebreos, chinos, japoneses, jowanes y polinesios gracias a sus habilidades marítimas, siguen siendo hipótesis de difícil demostración. Menos evidencia existe aún de una eventual presencia de americanos en los demás continentes.

El encuentro de dos mundos

Pasan 10 a 15 generaciones y los hombres primitivos se asientan en territorio americano. Fueron estimulados por los abundantes recursos que iban encontrando cuanto más tierras conocían y, cuando el peregrinaje iba avanzando cada vez más al sur, hallaban mejores condiciones climáticas y mayores facilidades para la caza. Por otra parte, las condiciones en el «puente de Beringia» habían cambiado. Se había hecho más pantanoso, por lo que su aventura fue un viaje sin retorno. Fue una épica acción de descubrimiento y conquista. Sin darse cuenta, fueron los primeros seres humanos en pisar suelo del Nuevo Mundo.

Tiempo que duró el poblamiento

Al sur de Chile se han encontrado restos fósiles de recolección y caza, de hace 7.000 años. Si se considera que el poblamiento de América empezó hace 36.000 años y que su huella más antigua en el extremo sur del continente data de hace 7.000 años, se deduce que el poblamiento de América duró 29.000 años.

Ruta y cronología del primitivo poblamiento

Muchas bandas siguieron la ruta norte-sur, por el lado occidental del continente, por las vertientes de las cordilleras y los valles intramontanos. Se han encontrado huellas humanas de avances en:

Referencias

  1. Williams RC et al 1985, GM allotypes in Native Americans: evidence for three distinct migrations across the Bering land bridge.
  2. ab Mann (2006): 195-199
  3. Mann (2006):205-206
  4. Mann (2006):207-213
  5. Waters, Michael R. and Thomas W. Stafford Jr. (2007) «Redefining the Age of Clovis: Implications for the Peopling of the Americas»; Science 315 (5815): 1122-1126. DOI: 10.1126/science.1137166
  6. Samuel Haven. Archaelogy of the United States. Smithsonian Institute, 1856.
  7. abBering Land Bridge Was Open Until After 11,000 Years Ago – Scrub Tundra Grew in Lowland Beringia, Not ‘Mammoth Steppe’, por Don Alan Hall, 1997
  8. abThe Ice-Free Corridor Controversy, por Ken Hooper, Ken Hooper Virtual Natural History Museum, Ottawa
  9. abThe end of Beringia, Yukon Beringia
  10. Lionel E. Jackson Jr. y Michael C. Wilson (2004) «The Ice-Free Corridor Revisited», Geotimes, febrero de 2003.
  11. Mann (2006):215
  12. Did First Americans Arrive By Land and Sea?, por Hillary Mayell, National Geographic News, 6 de noviembre de 2003
  13. Coastal route, Prehistoric Beringia: homeland of the Peoples of the Americas, University of California San Diego (UCSD), 2003
  14. Mann (2006):192
  15. abcPeopling the New World: a mitochondrial view, D. Andrew Merriwether entrevistado por Sheri Fink, Academy Briefings, New York Academy of Sciences, 1 de diciembre de 2004
  16. Mann (2006):227
  17. Bonatto SL, Salzano FM (1997), A single and early migration for the peopling of the Americas supported by mitochondrial DNA sequence data. Proc National Academy Sciences USA 94:1866–1971
  18. (Bianchi et al, 1997; 1998) citado en Derechos de las minorías aborígenes: aportes de la genética molecular a la identificación Amerindia (Ponencia 35), II Congreso Internacional de Derechos y Garantías en el siglo XXI, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, Buenos Aires, 25, 26 y 27 de abril de 2001
  19. Fagundes et al., Mitochondrial Population Genomics Supports a Single Pre-Clovis Origin with a Coastal Route for the Peopling of the Americas, The American Journal of Human Genetics (2008), doi:10.101 6/j.ajhg.2007.11.0 13
  20. Soares, Pedro et al 2009, Correcting for Purifying Selection: An Improved Human Mitochondrial Molecular Clock. y su página suplemento The American Journal of Human Genetics, Volume 84, Issue 6, 740-759, 04 June 2009
  21. Beltrão, Maria da Conceição de M. C.; Jacques Abulafia Danon e Francisco Antônio de Moraes A. Doria (1987) Datação absoluta a mais antiga para a presença humana na América Rio de Janeiro: Editora UFRJ.
  22. Bischoff, J.L., R.J. Shlemon, T.L. Ku, R.D. Simpson, R.J. Rosenbauer, & F.E. Budinger, Jr., «1981 Uranium-series and Soils-geomorphic Dating of the Calico Archaeological Site, California», Geology V9 (12), pp. 576–582.
  23. Simpson, Ruth D.; L. Paterson & C. Singer (1986) «Lithic Technolgy of the Calico Mountains Site, Southern California»; A. Bryan (ed.) Nwe Evidence of the Pleistocene People of Americas: 89-105. Orono (Maine): center f Estudy of the Early Man.
  24. Payen, L. (1982) «Artifacts or geofacts at Calico: Application of the Barnes test»; J. Ericson; R. Taylor & R. Berger (eds.) Peopling of the New World: 193–201. Los Altos, California: Ballena Press.
  25. Irving, W.L. A. Jopling & B.F. Beebe (1986) «Stratigraphic, sedimentological and faunal evidence for the ocurrence of Pre-Sangamonian artefacts in Northern Yukon»; Artic 34 (1): 3-33.
  26. Beltrão, M.C. de M.C. e Rh. A. R. Perez (2007) O Homem nas Americas; XX Congresso Brasileiro de Paleontología, Rio de Janeiro.
  27. ab MANN, Charles C. (2006). 1491: una nueva historia de las Américas antes de Colón. Madrid:Taurus, pag. 232-234. ISBN 84-306-0611-4.
  28. Canals Frau, Salvador (1950 (1º ed)). Prehistoria de América. Buenos Aires: Sudamericana [1950].
  29. FAGAN, Brian M. Ancient North America, p. 77-78
  30. Who were they and where did they come from? Footprints found in a Mexican quarry promise to change everything we thought we knew
  31. Huellas mexicanas (en)
  32. Huellas de los primeros americanos (en)
  33. Feathers, James; R. Kipnis; L. Piló; M. Arroyo & D. Coblentz (2010) «How old is Luzia? Luminescence dating and stratigraphic integrity at Lapa Vermelha, Lagoa Santa, Brazil»; Geoarchaeology 25 (4): 395–436.
  34. Roosevelt, Anna C. et al. (1996) «Paleoindian Cave Dwellers in Amazon: The Peoplin of the Americas». Science 272 (5260): 373-384.
  35. Waters, Michael R. and Thomas W. aStafford Jr. (2007) «Redefining the Age of Clovis: Implications for the Peopling of the Americas»; Science 315 (5815): 1122-11

fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Poblamiento_de_Am%C3%A9ric